

TEST
¿Cúanto sabés sobre sexualidad y salud? ¡Animate a contestar y enterate!



No es posible protegerse de las infecciones de transmisión sexual en el sexo oral.
Durante el sexo oral, hay que colocar el preservativo en el pene o crear un campo de látex para la vagina o el ano. Para esto, abrí el preservativo con las manos (sin usar los dientes ni algún elemento cortante para no romperlo) y desenrollalo totalmente. Retirá la argolla de la base del preservativo clavando las uñas o los dedos. Nuevamente, clavándole las uñas, lo abrimos a lo largo. De esta manera, nos queda un rectángulo de látex que se coloca sobre el área que deseas estimular con la boca, ya sea el ano o la vagina.



Sexualidad es lo mismo que relaciones sexuales.
Si bien la sexualidad tiene que ver con las relaciones sexuales, no es sólo eso. Abarca nuestro cuerpo, los sentimientos, pensamientos, fantasías, creencias, emociones, y está muy ligada a nuestra identidad. A la sexualidad la vivimos y la sentimos: tiene que ver con la forma de movernos, vestirnos, expresarnos, relacionarnos con el entorno. Cada persona vive su propia sexualidad de una manera diferente. La sexualidad es tan amplia y variada como personas hay en el mundo y se expresa de distinta forma según cada persona. La forma de expresar la sexualidad también varía según las distintas culturas, países y momentos históricos. A pesar de ser tan importante en nuestra vida, muchas veces tenemos dificultades y vergüenza para hablar de nuestra sexualidad. A medida que crecemos incorporamos pautas y comportamientos relacionados con nuestra sexualidad. Además, la sexualidad se desarrolla a través de la interacción con otras personas (familia, escuela, grupos sociales y la sociedad en general). En tanto que la sexualidad es parte integral de las personas, es parte de los derechos humanos.



Un embarazo se produce cuando un espermatozoide fecunda al óvulo.
El embarazo ocurre cuando el óvulo fecundado se adhiere a la pared del útero (implantación). Cuando el varón eyacula ("acaba") dentro de la mujer, el semen "que contiene millones de espermatozoides" sube hasta el cuello del útero y llega hasta las trompas de Falopio. Para que el embarazo sea posible es necesario que la mujer esté en su período fértil, para que el espermatozoide pueda encontrarse con un óvulo en las trompas de Falopio y lo fecunde (fecundación). Luego, el óvulo fecundado sigue su camino y se aloja en el útero (implantación), que se estuvo preparando para albergarlo y ayudarlo a crecer (pasa a ser un embrión y luego un feto).



La âpastilla del día despuésâ es abortiva.
Si tuviste relaciones sin protección o el método anticonceptivo falló (por ejemplo, se rompió el preservativo), recurrir a la âpastilla del día despuésâ es una buena manera de evitar el embarazo. También llamada âanticoncepción oral de emergenciaâ o âpíldora post coitalâ, se trata de una pastilla (o dos que se toman juntas) que contiene una alta dosis de hormonas que impiden la ovulación y anidación (por ello no se la considera una píldora abortiva). Si bien se puede tomar hasta cinco días después de haber tenido relaciones no protegidas, lo mejor es tomarla antes de los dos días. Es un método de emergencia que no debe usarse como un anticonceptivo de uso frecuente ya que puede provocar efectos adversos. Se entrega de forma gratuita en los hospitales, consejerías de salud sexual y reproductiva y centros de salud públicos de la Ciudad de Buenos Aires.



El ciclo menstrual dura de 3 a 7 días y produce sangrado.
El ciclo menstrual es el período que transcurre entre el primer día de una menstruación y el primer día de la siguiente menstruación. Si bien suele durar 28 días, muchas mujeres tienen ciclos de entre 25 y 35 días. Además, no siempre duran lo mismo: un ciclo puede durar 28 días y el siguiente 31. La menstruación, o sangrado, puede durar entre 2 y 7 días.

Acompañan esta iniciativa:



